top of page
  • Foto del escritorMeridiano Puebla

La siembra de milpa mitiga el cambio climático al almacenar 150 toneladas de carbono por hectárea



El carbono es un elemento clave en materia orgánica, fertilidad de la tierra y retención de agua en los suelos. Además, al ser el segundo reservorio natural de este elemento -después de los océanos-, mitiga el cambio climático al limitar el aumento de la temperatura del planeta. Rosalía Castelán Vega, académica del Centro de Investigación en Ciencias Agrícolas, del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), dirige una investigación sobre prácticas ancestrales en cuestión de productividad, acumulación de carbón orgánico y mitigación del cambio climático.


El bosque natural conservado registra una mayor concentración de carbono orgánico en el suelo: 300 toneladas por hectárea. Le siguen, la milpa con 150 toneladas, el metepantle -sistema que intercala hileras de magueyes con otras plantaciones, como árboles frutales o maíz- con 120 toneladas, y el monocultivo de maíz con 50 toneladas por hectárea, informó Castelán Vega.


Este último método de siembra es el más utilizado en el país, a raíz de la llamada revolución verde surgida en 1960 para incrementar la productividad agrícola, precisó. Sin embargo, no permite la regeneración del suelo porque no se dan periodos de descanso, ni aportes de materia orgánica. De ahí la importancia de ejecutar prácticas agrícolas que recuperen y mantengan la potencialidad de los suelos e influyan en la cantidad de carbono que estos puedan almacenar.

13 visualizaciones0 comentarios
bottom of page